Seminario sobre gestión de ataques reputacionales contra la marca en redes sociales

Antecedentes

Uno de los principales riesgos reputacionales que las empresas asumen en la actualidad es el de sufrir un ataque contra la marca o contra alguno de sus productos en las redes sociales. El efecto multiplicador inmediato de una crítica destructiva o de una crisis reputacional mal gestionada puede influir decisivamente en la opinión y la voluntad de compra de un consumidor.

Objetivos

El objetivo básico de este curso es analizar estrategias preventivas y de defensa, aplicadas a casos prácticos, con el fin de ayudar a gestionar ataques contra la reputación de la empresa organizados desde una red social y para prevenir riesgos legales en colaboración con la Asesoría Jurídica de la empresa.

Programa

– Gestión de crisis en redes sociales
– El efecto viral negativo de un burofax
– Injurias y calumnias en foros y redes sociales
– Efectos negativos de una campaña de marketing online mal enfocada
– Efectos negativos de concursos y promociones mal planteados o mal resueltos
– Campañas virales fallidas
– Suplantación de identidad en redes sociales
– Prescriptores y detractores encubiertos
– Tipos ataques contra la empresa
– Tipos de atacantes
– Gestión del ataque con la matriz popularidad – gravedad
– La gestión de los activos intangibles en las redes sociales
– La parodia de la marca en Twitter y Facebook
– La responsabilidad del retweet
– Delitos en redes sociales
– Responsabilidad penal de la empresa
– Responsabilidad penal del Community Manager
– La prueba de la diligencia de la empresa y del Community Manager
– Recogida y tratamiento de datos personales de seguidores
– Análisis de preferencias y elaboración de perfiles
– Caso práctico 1: gestión de un ataque contra un producto
– Caso práctico 2: gestión de un boicot
– Caso práctico 3: gestión de un mensaje calumnioso

Manual de reputación 2.0

Al final del curso se entregará un manual para la gestión de ataques contra la reputación corporativa en la web 2.0 y las redes sociales.

Fechas

29 de enero de 2013
14 de febrero de 2013

Horario

18:00 – 21:00 (Tres horas lectivas)

Lugar

Diagonal 640 1C – Edificio Caja Madrid (delante de la Illa) Barcelona

También se pueden organizar sesiones in company o concertar sesiones individuales de una hora mediante Skype

Destinatarios

– Abogados de empresa
– Community Managers
– Departamentos de Comunicación
– Departamentos de Marketing
– Cualquier otra persona con interés en la materia

Número máximo de asistentes

El curso está limitado a 10 asistentes, con el fin de favorecer el debate y llegar a conclusiones útiles y enriquecedoras.

Recursos

– Pantalla LED HD
– Dos paredes Velleda para el análisis de los casos prácticos

Ponentes

Xavier Ribas

Manuela Battaglini
Presidenta de AERCO
Consultora de Social Media Empresarial

Inscripciones

Para formalizar la inscripción deberá enviarse un mensaje a anna.canadell@ribastic.com antes del 20 de enero
Aforo limitado a 10 personas.

Precio

250 euros + IVA 21%

Certificado de asistencia

A los asistentes al curso se les entregará un certificado de asistencia para acreditar la formación recibida

eDNI para Facebook: solución desproporcionada

He estado analizando la noticia de ayer sobre la propuesta de exigir el DNI electrónico como prueba de la edad de los usuarios y me ha parecido realmente desproporcionada. Mis reflexiones son las siguientes:

Como padre

– Mis tres hijos tienen una gran actividad en Facebook desde los 16, 13 y 10 años respectivamente.

– Para darse de alta contaron con mi consentimiento expreso.

– Los tres utilizan la red social para comunicarse con sus amigos de clase, compartir contenidos, organizar deberes y preparar exámenes.

– El menor de ellos entró a los 10 años porque era el único de la clase que no tenía cuenta en Facebook y se sentía excluido.

– Me pidió que lo ayudase a darse de alta y fue muy gratificante para ambos configurar juntos la privacidad y los demás parámetros importantes de la cuenta: visualización de fotos, alta de amigos, etc.

– Ello me permitió sensibilizarle sobre los riesgos y hacerle comprender la necesidad de que tutelase su actividad hasta que tuviese 14 años, para lo cual acordamos que no cambiaría las claves de acceso, y así lo ha hecho hasta ahora.

– El sabe que tengo acceso a su cuenta y nos hemos reído juntos con los vídeos y chistes que han pasado por ella.

– Como padre he preferido siempre que mis hijos asuman responsabilidades desde pequeños y que conozcan los riesgos de lo que hacen, en vez de mantenerlos alejados de una realidad a la que podrían acceder igualmente, sin mi conocimiento y sin mis recomendaciones.

– Creo que la confianza genera responsabilidad y prefiero compartir y tutelar estas experiencias que reprimirlas y convertirlas en clandestinas, porque si sus amigos están ahí, ellos acabarán estando, por un medio o por otro.

– Si hubiese tenido que utilizar el DNI electrónico para cursar el alta, probablemente lo habría dejado para otro día.

– Entiendo como padre que la tutela no es algo ocasional, sino continuado. Pedir la intervención de los padres sólo en el momento del alta es como pensar que escogiendo un buen colegio para tus hijos ya es suficiente. Se entiende que la supervisión y el acompañamiento de la actividad de tu hijo es algo mucho más exigente y duradero.

Como observador

– La medida puede dar impulso al DNI electrónico, ya que los niños tendrán una motivación para que ellos y sus padres lo utilicen. Ya sabemos lo que pueden llegar a insistir hasta que consiguen lo que quieren.

– Lamentablemente, la experiencia es que la exigencia del DNI electrónico puede ser un obstáculo para el crecimiento de las actividades relacionadas con las redes sociales.

– En el comercio electrónico el eDNI ha sido rechazado sistemánticamente por las empresas y los usuarios. Cualquier paso o trámite adicional que se introduce en el proceso de compra es disuasorio e incrementa el número de transacciones frustradas.

– A todo ello se une el escaso uso de los lectores de eDNI, la caducidad de dos años del certificado electrónico y la habitual no renovación del mismo.

– Las redes sociales se han convertido en un nuevo motor para la economía y muchas empresas has diseñado una estrategia de marketing y publicidad adaptada a sus actuales presupuestos exiguos. Los menores de 14 años y sus padres son un público muy importante al que no tenemos que poner obstáculos para utilizar las redes sociales si los padres dan su consentimiento.

– Entiendo que exigir el DNI electrónico puede ser altamente disuasorio y es una medida desproporcionada que va a entorpecer y dificultar la entrada en una plataforma de comunicaciones que está aportanto muchos más beneficios que riesgos a nuestros hijos. No existe alarma social ni estadísticas negativas que aconsejen tal medida.

Mi propuesta es que estudiemos soluciones más imaginativas, que eduquemos a nuestros hijos ayudándolos a asumir responsabilidades, que definamos modelos de tutela colaborativa, que estemos más con ellos, que aprendamos juntos. Por muchos cerrojos que pongamos no conseguiremos que dejen de comunicarse. Sólo haremos que la brecha sea mayor.

En vez de contenerla, canalicemos esa ilusión.

Pasos para vender en Facebook

Muchas veces hemos comentado que Facebook es una gran herramienta para posicionar la marca con un pésimo ratio de conversión en ventas. Facebook es consciente de esta carencia y está realizando pruebas con el botón “lo quiero”.

El funcionamiento de este nuevo botón, que ya están utilizando empresas como Victoria’s Secret o Wayfair, será el siguiente:

1. Las empresas podrán incluir nuevos botones en sus páginas que irán orientados a convertir el interés del usuario en una acción de compra.

2. El inicio del proceso de compra partirá de un clic en el botón “lo quiero”.

3. A través de este botón se podrá acceder a la nueva función “colecciones”.

4. Una vez en ella, se accederá a un catálogo de productos muy parecido al álbum de fotos de Facebook actual.

5. En cada producto el usuario encontrará varios botones, entre los que destacarán el botón “comprar” y el botón “coleccionar”.

6. El botón “comprar” remitirá al usuario a la tienda online de la empresa anunciante.

7. En la actualidad el reenvío del usuario a la tienda online o al sitio web del anunciante se efectúa con aplicaciones como nShup o Social-buy, y también con enlaces en las imágenes del álbum de fotos.

8. Facebook no ha manifestado su intención de participar en el proceso de compra ni de cobrar un porcentaje de las ventas que se produzcan, por lo que se entiende que los ingresos que obtenga serán en concepto de publicidad.

9. Facebook tampoco se hará responsable de las transacciones ni de los productos, ya que la relación jurídica se establecerá directamente entre el anunciante y el usuario, por lo que se descarta la aplicación de un modelo de negocio como el de Amazon.

10. Las colecciones aparecerán en el feed de noticias y el usuario podrá recomendarlas a sus amigos.

En conclusión, parece que Facebook está decidida a convertir su plataforma en un canal que promueva la venta de forma activa y social, potenciando el retorno de la inversión a los anunciantes y ofreciendo nuevas oportunidades a las empresas que carecen de presencia internacional o de una gran red de distribución.

En cualquier caso, será importante revisar los términos y condiciones que regularán el llamado fCommerce y las contrapartidas directas o indirectas que Facebook exigirá a los anunciantes.