La Vanguardia de hoy publica una reseña del ensayo de Andrew Keen en el que critica la situación actual de la cultura en la web 2.0. Bajo el título “The cult of the amateur”, el ensayo contiene las siguientes afirmaciones:
- La red actual convierte la cultura en cosa de aficionados y la destruye
- El criterio de los académicos, críticos o periodistas queda relegado
- Disminuye la calidad del conocimiento y de la información
- Los blogs tienen una gran carga de narcisismo digital
- Gran parte de la información es falsa y corrupta
- Es imposible distinguir la información de
la desinformación y la publicidad - El 90% de nuevos
blogs son en verdad splogs (Spam + blog) - Los comentarios de un producto pueden venir del fabricante o de un competidor
- Las empresas cuelgan vídeos en YouTube no advierten de que son publicidad
- Wikipedia es utilizada por las multinacionales para distribuir propaganda
Aunque algunas de esta afirmaciones me parecen ajustadas a la realidad, encuentro el planteamiento dramáticamente exagerado y pesimista. La verdad es que muchas veces el aficionado que contribuye con una crítica, un comentario o un post en su blog, está más cerca de la realidad que un académico, un crítico profesional o un periodista. El lector de estas aportaciones no profesionales valora más la espontaneidad que el rigor. En cualquier caso, es preocupante la creciente tendencia a enmascarar la publicidad con falsos blogs y comentarios interesados, aunque la cifra del 90% me parece exagerada. En cambio, lo del narcisismo digital me parece bastante acertado.
Comparto la mayor parte de lo que “se afirma” en los diez puntos, no obstante hay que ponerlo en contexto. La WEB no es la “ultima palabra”, es una herramienta más, un instrumento más. Es un “género literario” más, y algo más.
Las mismas afirmaciones se pueden hacer de los documentos y experiencias informativas fuera de la WEB, veamos:
1.- También podríamos decir que: “Las revistas del corazón y los fascículos del tipo hágalo usted mismo, reducen la cultura literaria a cosa de aficionados.” Con esta afirmación de nuestra cosecha pecaríamos de reduccionismo, sin embargo es lo mismo que el autor hace con su afirmación al aplicarlo a toda la WEB.
2.- En su ámbito de “autoridad” no tiene porqué ser así. El criterio de un determinado académico seguirá siendo igual de relevante para algunas personas independientemente de lo que otros digan en la red. Dicho académico también puede intervenir en la red. Si a lo que el autor se refiere es que la WEB deja de estar sujeta al criterio de académicos, críticos (curiosa categoría ) y periodistas, es cierto, estoy de acuerdo y además, demos gracias a que así sea. Sabemos que es así y obramos en consecuencia. Es te es uno de los puntos fuertes de la WEB, no un demérito.
3.- Si el “conocimiento” y la “información” de calidad se encuentra fuera de la WEB, no creo que la de dentro de la WEB interfiera mucho en ella. Sí es cierto que en “la WEB en bruto” el conocimiento y la información de calidad están diluidas, ofuscadas, pero hay más y mejor. Lo que pasa es que su estructuración y asimilación superan las habilidades de muchos de los tradicionales académicos, críticos y periodistas.
4.- El blog es narcisista, cierto. Pero también lo son muchos actores, literatos, directores de empresa, médicos … Hombre! Si además de escribir “por amor al arte” nos llamásemos de todo y nos criticásemos ferozmente a nosotros mismos, entonces sí que además de narcisistas seríamos masoquistas, prefiero lo primero.
5.- De acuerdo. Aquí hay que aplicar el principio de “líbrame de mis amigos que de mis enemigos me encargo yo”. Lo sabemos y obramos en consecuencia. Es como con la publicidad, sabemos que lo es y actuamos en consecuencia. Esto los chavales de la “netgeneration” lo llevan muy bien.
6.- Imposible, imposible, … , la verdad que no es fácil. Ante la duda, aplicar el principio de cautela. En el mundo real tenemos sonados casos de publicaciones en revistas científicas de prestigio basadas en datos falsos y manipulados. Lo mismo ocurre en el mundo real con las declaraciones de políticos, empleados de una compañía, vendedores, y un largo etcétera. ¿A qué criterio obedece la información que nos transmiten? ¿A la “verdad”? o a sus intereses personales, empresariales o de partido. Es muy difícil discernir.
7.- Cierto. También se puede decir que el 90% del papel impreso es “spam”. La prensa escrita, es en gran parte publicidad, opinión, repetición, como lo que se reprocha a la WEB.
8.- Y en esto, ¿en qué se diferencia la WEB del mundo real? no lo veo.
9.- Cierto. Otros editan periódicos, establecen Universidades, financia películas …
10.- No lo sabía, pero a decir verdad, nunca he consultado la enciclopedia británica (es la que se suele comparar con la WiKipedia) y la Wikipedia en muy pocas ocasiones. Ya me veo a “las multinacionales” cambiando las fronteras de los mapas de la wikipedia al mas puro estilo nacionalista.
CONCLUSION: Como comentarios están bien, son un elemento de reflexión, pero no hay que olvidar que la WEB es “otra cosa”, como “el Barca”. No son en mi opinión elementos suficientes para justificar, como claman algunos, “qué cierren internet”.