Siempre es fácil apreciar errores de previsión cuando las cosas ya han ocurrido. Especialmente, tras un incidente de tal magnitud como el que ha afectado a la central nuclear de Fukushima. Una vez se haya superado la actual amenaza nuclear, y tras descontar la fuerza destructora del terremoto y el posterior tsunami, el objetivo inmediato será aprender de los eventuales errores de diseño y de prevención de riesgos que se hayan podido cometer para intentar evitarlos en el futuro.
Lo que más sorprende a un profano como yo es que, el país que acuñó la palabra tsunami, y que aprendió a vivir con la constante amenaza de terremotos y maremotos, diseñase una central tan desprotegida del mar.
Viendo la fotografía aérea de la central, con el atrevimiento que da la ignorancia, y con el evidente desprecio a los costes que debe presidir la prevención de un riesgo tan grave como el nuclear, me atrevo a plantear las siguientes cuestiones:
1. La propia foto aérea de la central
Me extraña que la zona no aparezca pixelada en Google Maps. Tratándose de una infraestructura crítica y a la vez, de un objetivo militar, se supone que los gobiernos deberían preocuparse de que los suministradores de estos servicios de la sociedad de la información oculten este tipo de instalaciones y las zonas adyacentes.
2. El número de reactores
Supongo que se producirán muchas economías de escala, pero me parece excesiva la concentración de reactores en tan poco espacio. Ello tiene que incrementar el riesgo de que una catástrofe natural afecte a más de un reactor, como así ha ocurrido, y dificultar las maniobras de acceso, extinción de incendios, refrigeración de emergencia, etc. Es posible que los equipos de emergencia que están actuando a la vez en los cuatro reactores afectados estén entorpeciéndose entre ellos. Aunque también es posible que sean más eficientes trabajando juntos.
3. La alineación de los reactores
Teniendo en cuenta que la principal amenaza proviene del mar, resulta raro ver una alineación de los reactores de forma paralela a la costa. Parece que estén esperando la ola con los brazos abiertos. Tal vez una alineación perpendicular a la costa ofrecería un frente más reducido que permitiría ser protegido de manera más eficiente. En otras palabras, si yo tuviese que enfrentarme a una gran ola, preferiría ir en un barco situado con la proa contra la ola antes que en uno situado en paralelo a la ola.
4. La ausencia de defensas
La imagen de la central es de total desamparo frente a las inclemencias del mar. Los diques no parecen diferentes de los que podría tener cualquier puerto del Mediterráneo. Pero aquí la diferencia es que la central se encuentra en una de las zonas con mayor probabilidad de tsunami del mundo. Ante una ola de diez metros de altura poco se puede hacer, pero con una alineación perpendicular a la costa y un frente máximo de 200 metros, tal vez hubiese sido posible construir un dique más alto y en forma de cuña que desviase la fuerza del agua hacia los lados. Repito que es pura intuición basada en el diseño de los barcos, en la estructura del blindaje frontal de los carros de combate y en los muros en forma de estrella de las antiguas ciudadelas militares, destinados a resistir el impacto directo de la artillería.
5. La paradoja de una planta generadora de electricidad que se queda sin electricidad
A un profano como yo le resulta difícil de creer que una central destinada a generar electricidad pueda quedarse sin la energía que ella misma genera. Si los submarinos nucleares tienen una autonomía que se cuenta en meses, ¿cómo puede una central nuclear tener una autonomía que se cuente en horas si la principal amenaza es conocida, está prevista y se conoce su techo máximo?. Debido a la parada de emergencia, la central no producía electricidad, y los generadores resultaron dañados por el tsunami, pero la energía eléctrica necesaria para la bomba de refrigeración se puede acumular para seguir teniendo suministro eléctrico por un tiempo muy superior a las 8 horas.
6. Baterías insuficientes y enchufes no normalizados
Como he dicho, parece ser que las baterías que debían alimentar las bombas de refrigeración tenían una duración máxima de 8 horas y cuando se agotaron se recurrió a generadores móviles, que inicialmente no pudieron ser conectados porque los conectores eran diferentes a los de las bombas de refrigeración.
7. Ausencia de generadores eléctricos subterráneos
Antes de recurrir a las baterías, las bombas del circuito de refrigeración se habían quedado sin electricidad porque los generadores habían sido afectados por el tsunami. Eso significa que estaban en la superficie, ya que si hubiesen estado protegidos en un búnker subterráneo, tan blindado y hermético como merece el último recurso energético existente para mantener baja la temperatura del núcleo, no habrían sufrido un impacto directo de la ola.
8. Desprotección de las instalaciones críticas para la seguridad de la central
Con la debida prudencia, concluiría que lo ideal habría sido mantener todas las instalaciones implicadas en la seguridad del reactor en una sala subterránea y blindada, protegida frente a terremotos y maremotos, que formase una sola pieza con el búnker del reactor, y que dispusiese de los mismos elementos de seguridad. ¿De qué sirve que el reactor esté protegido por una cúpula capaz de resistir el impacto directo de un misil si el circuito de refrigeración, los generadores que permiten su funcionamiento y los restantes elementos de seguridad tienen un nivel de protección inferior?. Una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones, y en este caso, el eslabón más débil parece que fue la protección de los generadores de electricidad.
La enseñanza de este accidente, aplicable a la prevención de cualquier tipo de riesgo, está ya definida en la llamada ley de Murphy, y consiste en asumir que, ante una lista de posibles fatalidades, existe la opción de que todas ellas tengan lugar de forma coetánea o secuencial.
En un diseño de defensa en profundidad como el de Fukushima, las amenazas superaron una sucesión de bastiones y líneas de defensa que parecían insuperables en su conjunto:
- La seguridad de la central de Fukushima fue diseñada para aguantar un terremoto de una potencia 8,2 y el terremoto fue de 8,9.
- Ante el terremoto, se produjo la parada de emergencia de los reactores y las turbinas dejaron de producir electricidad.
- El circuito de refigeración dejó de recibir suministro eléctrico.
- Se pusieron en marcha los generadores diésel externos.
- Entonces vino el tsunami y averió los generadores externos.
- La última línea de defensa eran las baterías, que funcionaron ocho horas antes de agotarse.
- Entonces se recurrió a los generadores móviles, cuyos conectores no coincidían con los de las bombas de refrigeración.
- Cuando se consiguió recuperar el circuito de refrigeración, había pasado un tiempo precioso.
Todas las líneas defensivas fueron superadas por una cadena de fenómenos naturales previsibles, pero con una magnitud y una sucesión en el tiempo que resultaron letales. Si ante acciones de la naturaleza, y por lo tanto no provocadas intencionadamente por el hombre, el efecto es tan devastador, la pregunta inmediata es: ¿qué sucedería ante un ataque intencionado que tuviese en cuenta todas estas vulnerabilidades, algunas de ellas apreciables a través de Google Maps?
Teniendo en cuenta la progresiva implantación de los protocolos TCP/IP en los sistemas de control SCADA, ¿podría tener éxito un ataque a través de Internet orientado a producir una parada de emergencia del reactor, dejar el circuito de refrigeración sin energía, impedir la puesta en marcha de los generadores externos e interferir las comunicaciones de los equipos de emergencia?
A principios de los ochenta, tuve la suerte de visitar las obras de la central nuclear de Ascó II y pasé un buen rato bajo la cúpula que más tarde albergaría el núcleo del reactor. La emoción que sentí fue parecida a la del que está en un lugar que nunca ha pisado el hombre. Pero en aquel momento único, la emoción venía dada, en realidad, por la absoluta certeza de estar en un lugar que nunca más volvería a pisar el ser humano.
Hola Xavier, me ha gustado tu artículo. Me gustaría añadir una cosilla en cuanto a los criterios de diseño. Hace poco diseñamos en mi empresa una balsa de retención de agua de lluvia cuyo objeto era retener en un periodo de 10 minutos el caudal máximo promedio de los últimos 50 años. Pues tras las lluvias del año pasado, se superó ese caudal máximo. ¿mal diseñada? No, simplemente es poner un criterio de diseño, unas líneas rojas. En el caso de las centrales nucleares supongo que pasará igual. Además, la escala Richter es logarítmica, por lo que asumir un aumento de 0,7 grados hubiera supuesto muchísimo dinero en la construcción. Dinero que ahora hubieran deseado invertir.
Saludos!
Hola Fran. Muchas gracias por el comentario. Entiendo que utilicéis promedios máximos si se trata de retener agua, pero en materia nuclear, se supone que habría que olvidarse de los promedios y trabajar con la posibilidad de que se alcance la cota máxima. Máxime si la central está en zona de terremotos.
Creo recordar que el problema de la presa de Tous fue justamente haber trabajado con los promedios máximos de las lluvias de los últimos 50 años.
Respecto a la escala de Richter, estoy de acuerdo, pero a veces no se trata de la cantidad de la inversión sino de la calidad de ésta. Y, según parece, Japón solo revisó tres veces en 35 años las medidas antisísmicas de sus nucleares.
Saludos.
Comentaré brevemente que el diseño y el funcionamiento de fukushima 1 tiene varias taras muy graves, como usar las piscinas de transferencia de combustible gastado como almacén permanente en un lugar tan próximo al reactor.
El hecho de no prever un suministro eléctrico seguro a prueba de tsunamis es obviamente otro fallo esencial, etc, y el origen de todo ello está en los tremendos fallos de diseño del homínido llamado homo sapiens sapiens. Adjunto unos comentarios ya publicados sobre el tema:
Mantras del 13 de marzo en el diario EL PAIS, españa. A orar en las siguientes horas: laudes, tercia nona, y completas (si se ora con profunda unción, se garantiza bula radiactiva por 10 años). Repetid conmigo, por favor: Mantras o rezos del día de hoy en el diario EL PAIS ,españa. Los feligreses o asistentes reunidos dirán amén, así sea, auummm, o similares: – La energía nuclear es menos peligrosa que la hidrúlica.(editorial de El Pais 2008) -El edificio de contención soportará cualquier explosión -Fue un estallido, no una explosión – Las autoridades luchan para que las cámaras de contención(1) resistan la presión. ( ¿como?. A brazo partido, como debe ser) (1) Se refiere a la contención del reactor que es una, no varias cámaras. – Evitar una fuga descontrolada de radiactividad como sucedió en Chernóbil en 1986 . (O séase: esta es una fuga controlada). -El magma activo de uranio y de metal que debe quedar dentro de la contención. – En Chernóbil no había contención. (repetir tres veces) -El uso de agua salada descarta el uso de la central en el futuro. (Tranqui troncos, ya no la usaremos mas.) -Este tipo de emisiones de gases se producen a través de un sistema de filtros. (el hecho de que los filtros hayan salido por los aires y no haya fluido eléctricoes irrelevante). -El mayor peligro viene probablemente del yodo. Una de las formas radiactivas de esta sustancia permanece durante millones de años.( ¡caramba!¡ se me ha colado un enano!). -El riesgo es muy reducido La central está aguantando mucho más allá de las situaciones de diseño. (Aquí en vez de Amén o así sea, etc. se dirá tres veces: bién por el diseño, bien bien bien bien bien.)
…y mantras del 14 de marzo en el diario EL PAIS ,españa. A orar en las siguientes horas: maitines,prima,sexta y vísperas. (si se ora con profunda unción, se garantiza bula radiactiva por isótopos de yodo con regalo de una caja de pastillas de yoduro de potasio además). Repetid conmigo, por favor: Mantras o rezos del día en el diario EL PAIS ,españa. Los feligreses o asistentes reunidos dirán amén, así sea, auummm, o similares: -La inquietud se debe, más que a los efectos nocivos,..al efecto..sobre el debate..acerca..de la energía nuclear. (editorial de hoy). -La energía nuclear es uno de los candidatos a complementar..nuestro futuro esquema de suministro energético. (idem). -Cuanto más se extiende la nube más se diluye (como si desapareciera,vamos). -La alerta llega a Tokio porque el viento podría arrastrar las partículas. (Partículas, no os dejeis arrastrar por el viento.) – Tienen que refrigerar las piscinas de los reactores (¡Increible! A estas alturas los reactores aún están en las piscinas) -La radiación en los alrededores de la central ha llegado a sobrepasar diez mil veces los límites legales.(se me ha colado otro enano. Que aprendan de nosotros: ¡a cambiar la ley ya!). -Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo … y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. (Foro nuclear español) -Para finalizar, entonemos:
boli – 16-03-2011 – 15:37:15h Como siempre sucede, todo se revisa con el cadáver encima de la mesa y en avanzado estado de putrefacción. De nada sirve que cuatro “iluminados y aguafiestas” avisen anticipadamente de lo que pudiera suceder; se les ningunea y …a continuar la fiesta. En Fukushima 1 ya poco mas puede reventar. En Chernóbil era un sólo reactor en manos de unos imbéciles incompetentes, aquí entre piscinas de combustible gastado ardiendo y reactores con la “indestructible” contención reventada se me acabaron las ganas de hacer cuentas. Como dice hoy el Roto – aunque Fukushima 1 esté reventada por los cuatro costados- el lobby nuclear sigue sin fisuras. Poco mas ya se puede hacer salvo arrojar sobre los desastres tierra, borax y hormigón como se pueda y a sufrir las consecuencias. Tranqui troncos. Una vez mas hemos llegado a la mas profunda miseria desde las mas excelsas cumbres de la idiotez, la corrupción y la codicia. A seguir así hasta el holocausto final, amén
boli | 17/03/2011 22:59:44 @Sergio Estimado bloguero, ¿sabes lo qué es el sentido del humor, aunque en este caso desgraciadamente sea humor negro?. Me he limitado a transcribir los texto del períódico del día y a comentarlo bajo el velo mas o menos sarcástico, irónico, triste o tierno del humor. –Tu dices: Si la nube se extiende, dado que el número de partículas es constante, habrá menos densidad de partículas. Eso mismo decía el experto citado por mi : “se diluye” y yo comento “como si desapareciera ” y tu dices -muy bien -el número de partículas es constante o sea, las partículas no han desaparecido. Viajan. –Dices también:” Las piscinas son para el combustible gastado, y si era un chiste no tiene ninguna gracia. ” Puedes llamarlo chiste si te place, pero eso era lo que decía textualmente la crónica periodística. Por cierto: Las piscinas de combustible gastado están muy próximas al reactor, de tal manera que con la grua puente se sacan las vainas del combustible del reactor y se introducen enseguida en la piscina que esta situada en el mismo edificio y próxima a la tapa del reactor, con lo que se minimiza el tiempo de transferencia. Lo que es una barbaridad es usar esas piscinas como almacén de combustible usado. Así si tenemos problemas en el reactor, estos pueden afectar a la piscina de combustible gastado y además, bla bla bla… Este no es un blog de técnica nuclear y no sigo. –Filtros: te imaginas mal: no son pasivos. –Dices:” Y sí, la nuclear, pese a todo es un firme candidato para complementar el mix energético.” Lo mismo decía el editorial en una fecha tan parecido a la opinión de la presidenta del Foro Nuclear Español que figura en el penúltimo de los mantras del periodico del 14 :Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo … y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. (Foro nuclear español). Yo personalmente no estoy a favor de la energía nuclear porque es demasiado seria, peligrosa y delicada de manejo como para ser objeto de negocio y para que un homínido tan irresponsable, codicioso y ególatra como el llamado homo sapiens sapiens, se meta a ello. De ahí mi pesimismo, que es ontológico. Saludos, boli
En el comentario de inicio en el punto 8 se dice:
– 8.Cuando se consiguió recuperar el circuito de refrigeración, había pasado un tiempo precioso.
Que yo sepa hasta hoy aun no se ha recuperado y se albergan serias dudas de que tras las explosiones los equipos funcionen.La avería es muy posiblemente irreversible. El arrojar agua de mar con helicopteros y camiones cisterna con cañones de agua es debido a que de refrigeración nada
Me refería al circuito de emergencia, que resultó ser insuficiente. El principal es el que consiguieron poner en marcha ayer en dos reactores gracias a la instalación de una nueva línea eléctrica.
Buen articulo y buenisimos comentarios-
Opino por un lado que no deberia ser tan catastrofico, cuando se an realizado muchas pruebas nucleares sin cuidar fugas en al historia reciente, antes de que entraramos en este paradicma de proteccion que parece que siempre fue asi.
Por otro lado, pienso que efectivamente no deberiamos usar algo tan peligroso en un mundo de negocio en competencia.
No es el ser humano el malo, sino el sistema de subsistencia en el que nace “La Competencia”, es decir la guerra de todos contra todos y la economia no busca economizar, sino todo lo contrario, es decir gastar y derrochar mas de lo que realmente necesitariamos en un mundo en cooperacion– No se va a eliminar la energia nuclear ya que la situacion energetica global es de escasez a dia de hoy.