Un argumento utilizado de forma recurrente en España para justificar la copia no autorizada de programas de ordenador ha sido el elevado precio de las aplicaciones. Este argumento quedó en evidencia a mediados de los 90, cuando una de las aplicaciones más copiadas en nuestro país fue la de un joven programador que había establecido un prudente precio de 1.000 pesetas. El programa permitía calcular el coste de la conexión telefónica a Internet. Recuerdo haber escrito algún artículo en aquella época sobre la inercia que genera la copia, que hace que ésta deje de ser selectiva y se extienda a todo tipo de aplicaciones, incluso las más asequibles. Esta inercia, que tiene como base la comparación entre cualquier precio y la posibilidad de conseguir el programa sin pagar nada por ello, tiene su última expresión en las aplicaciones del iPhone y del iPod Touch. Sólo hay que darse una vuelta por los foros especializados para ver lo fácil que es conseguir una copia no autorizada de una aplicación para el iPhone que sólo cuesta 79 céntimos en la App Store de iTunes. Como ya dije en este post, resulta preocupante pensar lo que va a ocurrir cuando la generación del todo gratis y del mínimo esfuerzo nos releve. Tal vez su forma de responder a una crisis económica como la que ahora nos amenaza sea buscar en Internet un truco para pasar el nivel sin tener que lucharlo.
Muy buena reflexión Xavier, con la que estoy completamente de acuerdo. El principal argumento para “piratear” música, cine, videojuegos o software es el precio de los mismos, justificación que se cae por su propio pesa cuando te das cuenta que estos contenidos no son siempre tan caros como dicen. Creo que el ser humano (y en especial, el latino), tiene una tendencia irrefrenable a copiar.
Un saludo
Gracias por la aportación, Andy. Yo también estoy de acuerdo en la influencia del factor cultural. Y no parece que vaya camino de cambiar. Es una cuestión casi genética.
Un saludo.
Siento disentir de tan ilustres personajes… pero creo que el problema está mal enfocado.
Por un lado está el canal de distribución (la tienda física está en proceso de obsolescencia).
Por otro, el miedo (fundado o sin fundar), además de la pereza de dar datos bancarios por internet…
Y finalmente, que si es gratis, mejor.
El P2P te ofrece TOTAL comodidad desde la intimidad de tu domicilio, no te pide los datos de tu tarjeta de crédito.. y es “infinitamente” más barata que las soluciones de pago.
Sin embargo, a la gente no le importa pagar el adsl… (mientras funcione, claro)
Entiendo que la mejor solución pasa por ampliar el concepto de copia privada, eliminar el canon existente e imponer uno nuevo sobre líneas adsl, pudiendo el usuario elegir conexión normal o con canon.
Habría que hacer un test de elasticidad serio, pero creo que unos 10 euros es una cantidad que la gente que utiliza las redes p2p podría asumir a cambio de no tener la espada de damocles pendiendo sobre sus cabezas.
Estoy bastante de acuerdo en que el factor cultural incide muy directamente en la copia, pero comparto totalmente la opinión de jc en cuanto a la comodidad de obtenerlo todo desde casa, sin ir a la tienda y sobre todo sin facilitar datos para el pago telemático.
¡¡¡Qué comentarios tan pulcros!!!
Ni de comodidad ni de precio… Es un gran problema de educación y cultura, que pasa en no valorar lo intangible.
Cualquier camapaña en bajar precios, facilitar vías de entrega no solventará la piratería. Será un valor añadido, si, pero ya está.
¿A que nadie se le ocurre ir al centro comercial y coger los juegos de la PS3 sin pagar? Es lo mismo, excepto que uno está en soporte CD-Rom y el otro no.
¿por qué se tiene que ampliar el concepto de copia privada? ¿Acaso si tu te compras un coche tienes derecho a llevarte otro igual? ídem para otros bienes.