Cuando aparecieron las fotocopias desapareció la sensación de que el acceso a la información contenida en ciertos documentos y publicaciones que pasaban por nuestras manos era algo efímero. Ello hacía que aprovechásemos el tiempo durante el que teníamos el documento en nuestro poder para leerlo, memorizarlo o tomar notas, lo cual facilitaba la obtención del conocimiento contenido en él. La posibilidad de realizar una fotocopia redujo esta tensión, pero también hizo que nos relajásemos excesivamente. Saber que teníamos una copia en nuestro poder contribuyó a aplazar el momento de su lectura, por lo que la obtención del conocimiento quedó también diferida, y en muchos casos olvidada. ¿Cuántas veces hemos fotocopiado algo con la intención de leerlo después con más calma y nunca hemos llegado a hacerlo?. En Internet la información está aparentemente disponible y no es necesario guardarla de forma compulsiva. Aún así, lo hacemos cuando algo es interesante y pensamos que la fuente puede desaparecer. Con los blogs ocurre algo parecido, unos los leemos a diario y otros los visitamos esporádicamente, pero nos ayudamos de Bloglines o de cualquier otro lector de feeds para asegurar que no se nos olvidará su lectura. Sin embargo, la paradoja vuelve a aparecer. El saber que registramos y guardamos todas las entradas, de nuevo hace que nos relajemos, y es posible que la certeza de que podremos acceder en cualquier momento a esa información, sea justamente la que nos haga olvidar que existe.
Hola Javier. Sinceramente, mi opinión es más bien la contraria. Para mí precisamente el usar Google Reader me sirve para leer verdaderamente aquello que me interesa. Si no existieran los lectores del feeds muchos divagaríamos interminables horas por la Web para acabar leyendo toneladas de información inútil y al final leer por encima la información que verdaderamente nos interesa. Sí es verdad que se guardan los posts, pero también es verdad que, a diferencia de las fotocopias, los usarios de estos lectores solemos dedicar un tiempo (a veces demasiado) a repasar las novedades y leer las que nos interesan.
Pero bueno, en definitiva Internet es un mundo, casi literalmente hablando no?.